Notaría 23
July 2, 2025

El futuro del constitucionalismo

A la luz de las últimas reformas constitucionales que se han hecho desde la Cuarta Transformación, el doctor en derecho Luis Enrique Pereda Trejo realizó una entrevista para Abogacía, revista mexicana de divulgación y actualidad jurídica nacional e internacional, medio del que es también colaborador. Los ejes principales que se exploraron en la entrevista, en voz del abogado, se incluyen en este texto de manera sintetizada.

México frente a las reformas del 2024: “Se viene algo inédito,” dice el abogado. “Lo inédito y lo desconocido son dos palabras presentísimas en esta reforma [...], que se parece mucho a un borrón y cuenta nueva, donde no sólo cambias los procesos sino a los operadores. Ni siquiera los creadores de la reforma tienen mucha idea de algunos procesos. [...] El panorama en México es algo complicado en ese sentido, y en unos estados las cosas van a funcionar de manera muy diferente.”

El papel de la ciudadanía ante este panorama: “No percibo que haya una preocupación por construir ciudadanía. Los partidos de oposición, que tendrían que ser los primeros en hacerlo, han fallado de manera contundente. [...] Hay muy buenas organizaciones [no gubernamentales] que hacen su lucha, pero ésta es modesta. [...] No sobran razones para explicar por qué las personas no participan [...], no ha habido institiciones que tomen esa flama y la conserven y la hagan crecer y la expandan.”

El futuro de la constitución en México: “Esta administración tiene casi dos meses y no ha habido una quincena en que no haya una reforma constitucional. Y no una una pequeña. [...] El espíritu de la Constitución y del constitucionalismo tiene que ser fortalecido [...] Se debilita su espíritu al fragmentarlo, [...] al incluirle contradicciones. Hay que proteger a la Constitución no como un asunto de heroicidad, [...] hay que protegerla porque ahí están las garantías a nuestros derechos.”

El Poder Judicial y las necesidades democráticas del país: “La cuestión de si nuestro Poder Judicial es democrático, déjame contestarte con una pregunta: depende de qué entendamos por democracia. Si se trata de una visión como la que propone nuestra Constitución [...] que afirma que es un modo de vivir —no sólo una forma de gobierno— basado en el constante mejoramiento cultural y social de la gente, hay que reconocer que la naturaleza de los poderes judiciales es [generalmente] contramayoritaria. [...] Tienen que tomar decisiones que no les gustan a la mayoría, pero que aun así deben tomar, como en el caso de los derechos humanos. [...] Sí ha habido grandes decisiones, como la despenalización de la marihuana, o en materia de salud reproductiva y de derechos reproductivos de la mujer. [...] Si lo que se privilegia es una lectura errónea de la democracia y se pretende hacer creer que sólo existe democracia cuando hay mayoría de votos o elección popular, yo creo que ahí sí se está equivocado.”

Propuestas que apuestan por que la ciudadanía participe en la interpretación de la Constitución, como la del constitucionalismo popular: “Me parece muy bien que las discusiones jurídicas lleguen a la calle. Pienso que es equivocada la visión de que sólo los abogados puedan opinar acerca de la Constitución y que conceptos como sobrerrepresentación, representación proporcional, circunscripción, servidumbre o fe pública sean exclusivas de las conversaciones de los abogados. Las conversaciones jurídicas tendrían que llegar a todos lados.”

FUENTE:

https://www.revistaabogacia.com/luis-e-pereda-el-futuro-del-constitucionalismo/

contacto
¿Necesitas asesoría notarial confiable?

Estamos listos para ayudarte a dar el siguiente paso con certeza jurídica.
Resolvemos tus dudas y gestionamos tu trámite de forma clara y eficiente.